domingo, 2 de noviembre de 2014

SONORA ESTADO MÁGICO
Los grupos étnicos de sonora han surgido desde varios años atrás hasta nuestros días se han convertido en historia de México. En este trabajo hablaremos un poco sobre como es tu forma de vivir.
En este trabajo hablaremos de todas los grupos étnicos que existen en sonora como lo son mayos, yaquis, guarijios, pimas seris, kikapoo, papago y cucapa. Todos estos grupos son un patrimonio cultural de todos los sonorense y tenemos que cuidarlos para que no desaparezcan poco a poco porque muchas personas discriminamos a estos grupo sin saber que esto hace que gente de otros estados vengan a  nuestro estado a realizar tutoriales sobre estas etnias y que nosotros que estamos aquí no lo hagamos por eso con este trabajo daremos a conocer todo de su vida por lo que han pasado sus costumbres, sus tradiciones y como viven.
En algunos lugares en donde viven estos grupos son lugares de turismo que todos los visitan o que han nombrado patrimonio de la humanidad a esos lugares o a las fiestas religiosas que hacen como hace algunos días paso con las fiestas de los mayos.
Asi que valoremos a nuestros grupos y no seamos tan ignorantes de no darnos una oportunidad de conocer a nuestras culturas ya que a futuro nos pueden servir de mucha ayuda en algún trabajo o investigación a futuro.

continuación te mostraremos cada una de las etnias que existen en sonora y que las consideramos patrimonio de la humanidad.
GRUPOS ÉTNICOS DE SONORA
“MAYOS”
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Su población se distribuye a lo largo del rio mayo en 242 localidades con una población aproximada a los 72,000 habitantes, de los cuales 32,000 se ubican en sonora y 40,000 en el vecino estado de Sinaloa. De estas 242 localidades las principales son Etchojoa, Navojoa, Huatabampo, Quiriego, Álamos.

DIALECTO
                          
es una lengua uto-azteca hablada por cerca de 40.000 personas que habitan principalmente en los estados mexicanos de Sinaloa y Sonora. Es una lengua sumamente parecida a la de sus vecinos norteños, los yaquis, 90%.
EDUCACIÓN
La educación de los mayos se atiende en una escuela de estructura tipo colonial atiende a niños y niñas organizados en 3 cursos multigrados de prebasica y básica en jornada completa. Este establecimiento, en su condición de ESCUELA BÁSICA RURAL  y con CERTIFICADO AMBIENTAL.
MODOS DE VIVIR
La organización social esta basada en la familia; en cuanto a política, se elige a un gobernador, por el cual votan cada año. Sus actividades económicas son la caza, la pesca yla agricultura Su comida y bebida típica es el mezcal y el guacabaqui. En sus danzas representan a los animales y el hombre libre con la naturaleza. Entre las mas importantes se encuentran: semana santa, santísima trinidad, la santa cruz, virgen de Guadalupe, dia de muertos y la cuaresma (baile de fariseos)
VIVIENDA
La vivienda tradicional consistía en un cuarto de lodo y carrizo que les resguardaba del ardiente sol. Su vivienda actual la contruyen con adobe, bolck y/o ladrillo consiste en dos o mas habitaciones dormitorio, un cobertizo de carrizo y una cocina con estufa a base de leña al lado este.
VESTIMENTA
Usan la manta, dependiendo de la fiesta que realizan. Se ciñen un cinturón de cuero con cascabeles metálicos de varios tamaños(coyolim). Llevan el sistro(sena´ aso), que es una sonaja de madera con pequeños discos metálicos(como pandero), la cual hacen sonar cuando bailan con el Venado o la sujetan al cinturón cuando bailan solos.
CANCIONES
Imerejilda u i se casica 
imerejilda u i se casica 
guayma me queda de ori ito naque 
guayma me queda de ori ito naque 
cuando yo me hiva a casar con merejilda 
cuando yo me hiva a casar con merejilda 
Serca de guaymas nos encontro un yori 
Serca de guaymas nos encontro un yori 

Ai to tonta imerejilda 
ai to tonta imerejilda 
ioritan son huatia cayori tamacote 
ioritan son huatia cayori tamacote 
ay que tonta mi ermerejilda 
ay que tonta mi ermerejilda 
porque quiso a yori con el se devolvio 
porque quiso a yori con el se devolvio 

meca de hueca ama su nebicha 
meca de hueca ama su nebicha 
yo beta sucu i cubi ino cohua 
yo beta sucu i cubi ino cohua 
lejos parado volteo para atrás 
lejos parado volteo para atrás 
iba salerosa moviendo las caderas 
iba salerosa moviendo las caderas 

acuse hueyen maquina chuculi 
acuse hueyen maquina chuculi 
ina cuina piepsico cocose maihuana 
ina cuina piepsico cocose maihuana 
a donde ira la maquina negra 
a donde ira la maquina negra 
Y en mi pecho el corazón me duele llora 
Y en mi pecho el corazón me duele llora
“YAQUIS”
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Están ubicados en la región sur, en el valle del yaqui, Guaymas, Hermosillo, Bacum, Cajeme y empalme. También asentados originalmente en las márgenes del rio yaqui.
DIALECTO
Su vocablo es yoreme que significa “la gente”.  pertenece al sistema lingüístico cáhita, de la familia yuto-azteca. Cáhita es un término que denomina a una agrupación lingüística o racial. En la actualidad sobreviven en Sonora, dos de los veintitrés grupos cahitas identificados los yaqui y los mayos.
EDUCACION
En el nivel educativo cuentan con escuelas de primaria de educación bilingüe, secundaria y bachillerato tecnológico. Los libros de texto de primaria son en lengua yaqui con ejemplos del contexto social del grupo, para que los niños no no desvirtúen el conocimiento de los valores y tradiciones de su grupo. También es esta desarrollando el proyecto educativo de la tribu yaqui, dentro de la jefatura de zonas de  supervisión de educación indígena de la secretaria de educación y cultura. Cuentan con bastantes estudiantes de la etnia en la universidad de sonora realizando estudios de licenciatura en lingustica, leyes y otras carreras superiores.
MODOS DE VIVIR
la comida y bebida típica es el tesguino y el guacabaqui .las actividades económicas son la ganadería, la agricultura, pesca y el trabajo artesanal, fabrican mascaras talladas en madera, collares de conchas y piedras marinas, cinturones con pezuñas de venado. Las principales fiestas son de devoción a la virgen de dolores, la cuaresma, los fariseos, el ciclo ritual yaqui sigue por lo general el calendario litúrgico católico: muerte, juramento yaqui, danza del venado y pascolas.
VIVIENDA
La vivienda tradicional es una estructura de carrizo y adobe, con piso de tierra y techo de carrizo o palma. Actualmente son de material de cemento y lamina y cuentan con electricidad, agua potable, correo, telégrafo, teléfono e internet.
 VESTIMENTA
Ahora los yaquis se visten como los campesinos de la región: camiseta y calzoncillo, pantalones de dril , chaqueta de mezclilla, zapatos o huaraches y sombrero de palma a veces adornado con un liston rojo o plumas.
“SERIS”
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El territorio seri, en el estado de sonora, comprende una área aproximada de 211,000 y esta integrado por una parte continental y por la isla tiburón, que se encuentra en el golfo de california frente a la costa central del estado.
Los seris habitan principalmente en las poblaciones de el desembonque (haxol lihom, N 29° 30’ 13”, W 112° 23’ 43”) , municipios de pitiquito y punta chueca (socaaix, N 29° 0’ 54”, W112° 9’ 42”), municipio de hermosillo, en la costa de sonora. Siguiendo los ciclos de pesca, la localización de algunos individuos o sus familiares pueden variar, entre todos los campos pesqueros distribuidos a lo largo de 100 km del torial.
Estan en la región centro y noroeste, en el desemboque, punta chueca y Hermosillo
DIALECTO
Su vocablo conca´ac, cuyo significado es “la gente”, proviene del vocablo yaqui  que significa “hombres de arena”. La lengua que los comcaac, lengua, es una legua aislada, dado que no se ha mostrado con evidencia suficiente su relación genética a ninguna otra lengua. Actualmente la mayoría de la población es bilingüe a cierto nivel
MODOS DE VIVIR
Los modos de vivir de los seris es muy parecido a los de los otros grupos las principales actividades   económica de la región es la pesca y las artesanías como: tallado en madera, esculturas de mezquite y palofierro, canastas y collares
Sus principales ceremonias son: la de la caguama, de la pubertad, de la canasta grande o saaptim y la fiesta de años nuevo conca´ac
VIVIENDA
En los poblados, las casas son mayoritariamente de bloques de hormigón y techo  de hormigón o amianto, aunque es posible todavía encontrar algunas viviendas de lamina de carton. Por lo general constan de cocina, comedor, baño y uno o dos dormitorios. Este tipo de viviendas fue promovido y apoyado por el gobierno federal y estatal entre 1974 y 1984. En los campos pesqueros todavía es posible encontrar casas tradicionales que son paravientos de hierbas acomodadas y otros materiales (tradicionalmente carapachos de caguama) encima de un armazón de ocotillo (fouquieria splendens), doblados y amarrados, los cuales forman una especie de túnel. Sirven para una sola familia y son adecuados para una vida nomada. Este tipo de construcción se utiliza en las fiestas tradicionales. La vivienda era construida de madera, ocotillo el cual cubrían con ramas y caparazones de tortuga, enjarrándolas con lodo
VESTIMENTA
La vestimenta femenina consta de flada larga, amplia y ceñida a la cintura, blusa con cuello alto y manga larga. Antiguamente, hombres y mujeres se pintan la cara y otorgaban una función mágica.
Actualmente, solo las mujeres lo hace. Se dibujan rayas y puntos de color azul, rojo, verde, amarillo y blanco. Usan collares hechos de materiales provenientes del mar y del desierto.
CANCIONES
I COOS
El viento alegre, Viento rápido, viento alegre,  tú el que haces andar el agua  haz que llenen los peces el mar esta red que he tendido solo.   Viento rápido, viento alegre, tú el que vienes en la mañana haz que llegue a la orilla en que está una huella de pie que aguarda.
(Versión libre de Daniel García Blanco)
Cuadro de texto: 16“GUARIJIOS”
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Se localizan en la región sureste, en los municipios de Álamos y Quirieg. Los makurawe habitan en el suroeste del estado de sonora, en las fladas de la sierra madre occidental en los municipios de quiriego; parte sur de alamos parte norte y al este con chihuahua. Al estar asentados en esta zona su territorio es muy accidentado: sierra, barrancas y el valle del alto rio mayo. Poseen un territorio ejidal, aproximadamente25,000  hectareas (según datos de la CDI, comisión nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas) la altura varia entre los 200 y los 1,000 metros sobre el nivel del mar.
DIALECTO
Su vocablo en macurawe que significa “los que agarran la tierra” o “los que andan por la tierra”.  es una lengua utoazteca hablada por aproximadamente 1 313 personas en el noroeste de México, muchos de los cuales, especialmente mujeres, son monolingues.
MODOS DE VIVIR
Constituido por 4 gubernaturas tradicionales que se rigen por un gobernador tradicional cuya función es realizar la labor de gestión del pueblo y promover la resolución de la problemática comunitaria.
Los bajios o conejos: municipios de quiriego y de alamos (1982)
Los guajaras: ejido guajaray alamos (1975)
Los jacales san Bernardo alamos (1976)
Mesa colorada: mesa colorada alamos (1979)
VIVIENDA
Las casa están hechos de adobe, con postes de madera y techos de tierra o palma; constan de una o dos habitaciones, con piso de tierra. Construyen al lado de la vivienda una ramada donde suelen pasar la mayor parte del tiempo, debido al clima calido. Su asentamiento es disperso, las casas se encuentran en grupos de dos o tres casas en lo alto de los cerros de los arroyos o fuentes de agua. Las sillas, mesas y catres son de fabricación casera, siendo la construcción de las casas una tarea de los hombres, quienes cortan y acarrean los troncos y la palma y hacen adobe.
EDUCACION
Según el censo, la escolaridad en generla es mayo en la zona guarijia de chihuahua que en sonora, ya que en nuestro estado las únicas localidades con escuelas primarias son mesa colorada y los cajios, debido a lo cual las personas que quieren tener a sus hijos en la escuela normalmente tiene que mudarse a estos pueblos durante el años escolar.
VESTIMENTA

El hombre usa pantalón de mezclilla, con camisa normalmente a cuadros y un sombrero de palma de los que tejen las mujeres. En cuanto al calzado, algunos usan “teguas” (especie de zapato de cuero crudo cerrado hasta el tobillo, con una suela de hule de llanta vieja) y la mayoría calza el guarache de tres puntas, consistente en suela de llanta con tiras de cuero que pasan entre el dedo gordo del pie y sube por el empeine para atarse en el tobillos. Las mujeres usan falda y blusa, con una pañoleta para sujetarse el pelo, y pantalones caudno hace frio. El traje ceremonial de los pascolas es el mismo que el de diario, añadiendo un cinturón de cascabeles sobre la cintura, la mascara en la cabeza y los tenabaris en las piernas.
CUENTOS FABULAS MITOS LEYENDAS
Las leyendas guarijios cuentan que:
·         Tatita dios los hizo hace años, en aquel entonces llovia mucho, el mundo estaba lleno de agua y las plantas crecían con facilidad. Entonces dios pensó hacer a los hombres y los formo con lodo, con ese barro hizo muchos hombrs y mujeres pero no puedo poblar totalmente la sierra; como no tenia mas lodo, tomo ceniza y echándole agua hizo otros hombres y mujeres. Aquellos hechos de lodo nacieron prietitos y muy fuertes para el trabajo, estos son los indios guarijio. Quienes fueron hechos de ceniza salieron blancos, débiles y de sangre aguada, estos son los hombres blancos, los Yori.
·         Una pareja de gigantes se comia a los niños y no dejaban a nadie vivir en paz, los invitaron a comer, les dieron chilicotes y asi murieron.
***hubo una vez un gran incendio de que solo un hombre se salvo, después hizo creer a una multitud de espiritus que ya estaba muerto
·         Una gran serpiente formaba un remolino en el rio y jalaba a la gente hasta el fondo. Se pidió ayuda a los maynate(cantores o rezadores), quienes lucharon contra la serpiente y la vencieron.
CANCIONES
Los sonidos de violines, arpas, cascabeles, tambores y sonajas secombinan armónicamente para dar forma a los sistemas simbólicossonoros que cobran vida en la pascola y el tuburi, cuando los guarijíosse reúnen para el pahko (“fiesta”), en hermosa lengua indígena.

“PIMAS”

UBICACIÓN GEOGRAFICA
Habitan en ures y saharipa(pimeria alta), san Ignacio(pimeria baja). son un grupo indígena que vive en el estado de Arizona (Estados Unidos) y en el estado mexicano en Sonora y Chihuahua. Su nombre significa "pueblo del río", que los distingue de sus parientes los "pápagos" (la gente del desierto). El nombre pima se forma aparentemente de una frase que significa "No sé", usada repetidamente en su encuentro inicial con los españoles.
DIALECTO
Su vocablo es O´ob que significa “gente”. Existen dos idiomas conocidos comúnmente como el «idioma pima»:
·         Idioma o'odham (pima alto), hablado en Arizona (EEUU) y Sonora (México).
·         Idioma nevome (pima bajo), hablado en Sonora y Chihuahua (México).
MODOS DE VIVIR
Por una razón desconocida aun del todo los pimas se extienden hacia el sur y reducen parte del territorio que comprendia a los pimras bajos. Estos no pudieron a su vez moverse al oeste, ni al sur por impedírselo los seris y yaquis respectivamente; quedando su hábitat restringido.
VIVIENDA
Los pimas habitan en rancherías en forma entendidas. Antiguamente eran casas de madera, hoy predominan las costruidas con adobe, son cuadragulares o rectangulares, con una o dos piezas, techo de dos aguas, antiguamentede tabla y hoy de lamina galvanizada, con pequeñas ventanas, por lo que su interior es oscuro. En el centro del hogar cuentan con una estufa de metal, alimentando con leña, donde cocinan y se calientan en los frios días de largo invierno. Tambien tiene sillas y mesa de madera, trastes de peltre o cerámica, molino de mano, guaris para guardar granos y guajes para servir el agua, además de rusticas camas de madera o petates
EDUCACION
En eduacion, tienen serias dificultades para conseguir maestrs, debido a que, para los profesores normalistas no resulta atractivo trasladarse a lugares tan aislados e incosteables.
VESTIMENTA
los hombres visten pantalón y camisola demezclilla, sombrero de palma y zapatos. La mujer casi siempre lleva falda y blusa de algodón floreado y sólo usa zapatos en día de fiesta o en ocasiones especiales.
CUENTOS FABULAS MITOS LEYENDAS
Cuentan loas leyendas que el país indio fue creado por el manitu dios supremos y fue como si hubiera extendido una gran manta para poner a los indios en ella. Y aquel fue el tiempo en que los ríos empezaron a corre. Después creo los peces en esos ríos y puso ciervos en las motañas. Luego, cuando los indios tuvieron vida y echaron a andar, vieron la caza y lo peces y supieron que habían sido hechos para ellos… crecieron y se multiplicaron como pueblo.
“KIKAPOO”
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Actualmente, los kikapú viven en reservaciones en Kansas y Oklahoma, Estados Unidos, y en las comunidades de El Nacimiento, Coahuila y en Tamichopa, municipio de Bacerac, en la zona serrana de Sonora. Durante la década de 1980, algunos habitantes de Tamichopa llevaron a cabo una campaña entre los kikapú desperdigados, para una refundación del pueblo. La comunidad actual es de alrededor de 80 personas.
DIALECTO
La lengua kikapú forma parte de la familia lingüística norteamericana algonkiniana. El grupo de Sonora no practica su lengua ancestral, ya que ésta fue destituida por el castellano; su último hablante murió en 1996.
MODOS DE VIVIR
Su gobierno está presidido por un "capitán" con poder civil y religioso. Es elegido por ellos, su sabiduría es reconocida y su identidad y respetabilidad intachable. Dirige las ceremonias, arregla los problemas, enseña y es su representante ante otras autoridades. Está rodeado de sabios y ancianos, que les ponen el nombre a los niños cuando nacen y los protegerán si mueren los padres. Sus ritos son secretos. La ceremonia más importante la realizan los primeros días del año, donde ejecutan danzas y cantos acompañados de tambores con recipientes de agua. Otras fiestas son la de El Bisonte y El Coyote.
VIVIENDA
Tienen dos tipos  de casas. La de verano o casa india Utinekane y la "apak venikane" para el invierno
EDUCACION
Los kikapúes son muy celosos de sus creencias y tradiciones. Su religión influye en todos los aspectos de su vida. En su mitología Kitzihiata es el espíritu creador. Divinidad superior cosmogónica que domina todo lo existente: material o no, y las fuerzas que los interconectan. Kitzihiata salvó a los kikapúes de no perecer en un diluvio universal, hace miles de años, para ayudar a repoblar la tierra. Por lo tanto, son un pueblo elegido
VESTIMENTA
Usan pantalones de tela, un largo chaleco y chaparreras de gamuza bordada en chaquira. Calzan unos mocasines o tehuas también de esta piel y bordados. Las mujeres llevan faldas, camisas o vestidos amplios de telas de colores. Son expertos en curtir la piel del venado pues, después de un complicado proceso, lo dejan suave como la seda. Emiten silbidos con maestría, juntando las manos sobre la boca. Con ellos se identifican, se comunican y cortejan a las novias enviándoles mensajes de amor. Sus costumbres son    muy rigurosas. Constantemente hacen ritos de purificación individuales o colectivos con ayunos, meditación y sacrificios
CANCIONES
Danza kikapu
Danza de los guerreros del pueblo
PAPAGO”
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Están ubicados en la región noroeste, entre Estados Unidos y Sonora (Caborca, Magdalena y Sonoyta). Los pápagos son los miembros de un pueblo indígena cuyo territorio étnico se encuentra en el suroeste de América del Norte, entre Estados Unidos y México.
DIALECTO
El idioma o'odham pertenece a la «subdivisión pima-tepehuana» de la familia uto-azteca o yuto-nahua, al igual que el náhuatl, el yaqui-mayo, el hopi, el tarahumara y el guarijío. Los hablantes en México son escasos, no sobrepasando el medio millar de hablantes, en su mayoría de edad avanzada, mientras que en Estados Unidos la lengua.
MODOS DE VIVIR
Sus ceremonias conservan un trasfondo mitológico; un elemento importante de la cosmovisión de los pápagos era un mito de creación que involucraba a dos seres sobrenaturales que crearon diversas razas de hombres y luego las destruyeron; estos dioses lucharon entre ellos, el "mago de la tierra" (Earth Magician) desapareció, dejando el mundo a l'itoy, quien finalmente creó a la gente pápago. Esta divinidad expulsó a los hombres creados primero y ocupó su territorio, la Papaguería.
 VIVIENDA
Las rancherías de los tohono o'otham se componen de unas cuantas casas agrupadas sin un orden preestablecido; los poblados más grandes tienen un templo y una capilla.
La vivienda tradicional es de planta cuadrangular, tiene muros de adobe, bajareque o piedras amalgamadas con barro; techos de paja o de carrizo y argamasa, que son planos con un cierto declive; los pisos son de tierra apisonada. Algunas habitaciones tienen ventanas, en ellas hay cajones y roperos de madera, camas de madera o de metal o tapexcos (catres).
EDUCACION
En educación, consta del albergue tribu papago, en la comunidad de quitovac. Tambienexiste una telesecundaria.  Los líderes comunitarios pápagos, que hacen valer el derecho de autodeterminación que les confiere la ley, manifiestan gran interés por transmitir a las próximas generaciones, desde las aulas escolares, su historia, tradiciones, rituales, creencias, danzas y toda clase de expresiones artísticas. Para ellos, el rescate y la preservación de su legado cultural y lingüístico es una prioridad. En defensa de su identidad étnica, citan una máxima del pensamiento O’otham: “Nadie en este mundo tiene derecho a modificar el curso de los arroyos”.
Como en Quitovac los niños y las niñas tienen muy poco que hacer y mucho por aprender durante el tiempo libre, por ello se instituyó un club de lectura que reveló un interés auténtico de los estudiantes pápagos por la adquisición de conocimiento fuera del horario escolar a través de la palabra escrita
VESTIMENTA
Mujeres: falda de algodón y camisas coloridas
Ancianas: vestidos de algodón, pañoleta en la cabeza
Hombres: pantalón de algodón o mezclillas, camisa cuadros
Cabellos largo.
“CUCAPA”
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Los cucapá es el nombre en español de un pueblo amerindio que vive en el norte de Baja California y el suroeste de Arizona, cerca de la frontera entre Estados Unidos y México. Cucapá quiere decir "gente de agua". En su propia lengua, el cucapá, esta etnia se nombra Xawiƚƚ Kwñchawaay, que significa el pueblo del río
DIALECTO
El idioma cucapá es una lengua perteneciente al grupo yumano del Delta de la familia yumano-cochimí, la que ha sido incluida en la hipotética familia hokana. Posee unos pocos centenares de hablantes, que viven en su mayoría en reservaciones del suroeste de ArizonaEstados Unidos; y en varias localidades rurales de Baja California y Sonora, en México. Aún continúa siendo transmitido a las nuevas generaciones, aunque se calcula que su extinción está muy próxima.
MODOS DE VIVIR
Los cucapás viven en el estado mexicano de Baja California en el ejido Cucapá Mestizo, Colonia La Puerta, Ejido Hipólito Rentería, Sanson Flores, Comunidad Cucapá El Mayor, Campo del Prado, Rancho San Pedro y Campo Camerina en el municipio de Mexicali; y en La Alberca del municipio de Ensenada. También en el estado de Sonora, en Pozas de Arvizu, del municipio de San Luis Río Colorado (En éste municipio fronterizo tienen un escaño representante en el cabildo). En Estados Unidos viven sobre todo en Somerton, Arizona; donde tiene un casino, el Cocopah Casino
VIVIENDA
Antiguamente, su vivienda temporal de verano consistía en un domo hecho con ramas de mezquite, álamo y yuca. Los familiares que llegaban construían una similar a su lado. Otras veces levantaban paredes circulares sin techo, que solían utilizarse como cocina.
La casa permanente consistía en una estructura rectangular, semienterrada, con techo de forma piramidal y paredes de tierra y sauce. También usaban bodegas para almacenamiento de las cosechas y alimentos.
A mediados del siglo XX sus casas eran de varas entrelazadas y techos de hierba a dos aguas, o bien de cartón y madera cubiertos de tierra, de planta rectangular y piso de tierra, durmiendo sobre manta, piel de borrego o camas de madera.
Actualmente poseen tres tipos de vivienda:
La tradicional, con techos y paredes de ramas y tierra
La casa de madera con techo de dos aguas
La construida con block, ladrillo, cemento y lámina metálica o de cartón
Pero en todas ellas la cocina se ubica aparte de las habitaciones y posee grandes ventanas.
EDUCACION
La educación de los niños comenzaba con su actividad de realizar tareas sencillas de acuerdo a su género y edad.
Los varones eran entrenados en la caza, la pesca y la elaboración de la vivienda (posteriormente agregan las tareas agrícolas); las niñas en cambio eran entrenadas para la recolección atinada de alimentos silvestres, así como la elaboración de utensilios requeridos para esta labor.
En los tiempos actuales, los Cucapá de San Luis Río Colorado cuentan con una escuela primaria monolingüe y cada día son mas los pequeños que han dejado de usar su lengua materna.
VESTIMENTA
En la actualidad visten con ropas comunes como cualquiera, antiguamente vestían conforme al medio natural, las mujeres usaban la falda de corteza de árbol, utilizaban chaquira, un cinto de color en la cintura y se ponían tatuajes y conchas. Por lo general traía la parte superior desnuda y los hombres un taparrabo, generalmente desnudos de la parte superior, Utilizaban pieles para cubrirse del frío.

.

No hay comentarios:

Publicar un comentario